Deja un comentario
Córdoba, bajo el califato proclamado por Abderraman III fue la ciudad más avanzada de Europa y fue este califato el que conllevó a la España musulmana al mayor esplendor político, social y económico.
Muchos viajeros que visitan Córdoba pasan por alto uno de sus mayores tesoros, la ciudad de Medina Azahara o Madínat al-Zahra. Situada a unos 8 km a las afueras de Córdoba, a los pies de Sierra Morena, se encuentra esta ciudad mandada a edificar como símbolo de poder y superioridad contra enemigos. Fueron cuantiosas las sumas de dinero dedicadas a su construcción y cada detalle estaba cuidado al máximo. Cada recepción o ceremonia que el califa desplegaba derrochaban lujo y ostentación y allí fueron recibidos desde reyes cristianos hasta embajadores de otras partes del continente. También son cientos las leyendas que se cuentan sobre la ciudad, algunas de ellas bellísimas como la conocida Leyenda de los Almendros.
Es por ello que me gustaría recomendarte este libro tanto si has visitado Medina Azahara como si no (créeme que no tardarás en querer viajar una vez leas el libro). En él se relatan de forma amena un conjunto de relatos en la época del califato que te dará a conocer como era la vida cotidiana de los habitantes de Córdoba así como la grandeza del imperio Omeya.
SINOPSIS (EDITORIAL):
Abderramán III, el poderoso califa, ordenó construir Medina Azahara sobre las laderas de Sierra Morena, en las cercanías de Córdoba. Las obras comenzaron en 936 y la corte califal se trasladó en 945. Comenzaba la leyenda de una de las ciudades más hermosas que jamás se construyeran, asombro de propios y extraños, que fue conocida en sus tiempos como «la perla de Al Ándalus». Su vida fue tan intensa como efímera, ya que sería destruida en 1013 durante la feroz guerra civil cordobesa que pondría fin al califato. Moría la ciudad, nacía el mito eterno. En Medina Azahara vivieron el poderoso Abderramán III, el culto Al Hakam II y el débil Hixam II. Las historias de Medina Azahara pasaron a las crónicas y se convirtieron en bellísimas leyendas: ricas embajadas procedentes de lejanos reinos se inclinaban ante el califa en el espléndido Salón del Trono mientras que el médico judío de la corte curaba de su obesidad al rey de León Sancho el Craso; bibliotecas míticas; escondidos tesoros; amores inmortales que cubrieron de nieve la sierra de Córdoba; poetas y artistas; magos y astrólogos; guerras sin piedad y crueles verdugos; sensualidad y goce; venenos y triacas; monjes y guerreros configuran un rosario de relatos que muestran la apasionante vida de la ciudad desde su concepción hasta su violenta destrucción, así como lo desvaído de su recuerdo hasta que en el siglo pasado la arqueología la rescatara del olvido para nuestro goce y admiración.
Algunas fotos de mi visita a Medina Azahara:
Puedes comprar Leyendas de Medina Azahara en:
Copyright(c) 2023 LABRUJULADEVERNE
All rights reserved