La ruta de trekking de Laugavegur es sin duda una de las mas bonitas que podrás realizar en Islandia y me atrevería a decir que en el mundo entero. Tras haberla realizado completa hasta en dos ocasiones he decidido crear esta entrada completa para que tú también te lances a vivir esta experiencia. ¿Estás preparado?

Tabla de contenidos

El trekking de Laugavegur

¡Montañas Gandalf!

Desde mi primer viaje a Islandia supe que sería uno de esos destinos a los cuales regresaría. Islandia ofrece al viajero un contacto con la naturaleza y una sensación de libertad que pocos lugares pueden ofrecer. Si además eres un apasionado del senderismo aquí puedes realizar el trekking de Laugavegur (o Landmannalaugar), una ruta a través de glaciares, montañas y zonas volcánicas que llevará tus sensaciones al límite. 

Como estoy seguro que habrás oído hablar muchas veces de este trekking y que te habrá surgido el deseo de realizarlo, he querido crear esta guía completa del trekking que he realizado hasta en dos ocasiones… y espero que haya una tercera. En esta guía encontrarás un detalle de las rutas a realizar, así como una guía de consejos y preguntas básicas.

Guía de preguntas básicas

¿Es necesaria experiencia?

Aunque la ruta hasta Þórsmörk no tiene gran nivel de dificultad, sí que debes estar familiarizado con la montaña y tener un mínimo de condición física. A lo largo del camino encontrarás subidas y bajadas pronunciadas, deberás cruzar ríos, caminar por terrenos con gran cantidad de nieve y te encontrarás con días de niebla y lluvia independientemente de la fecha que escojas para realizar tu viaje.

¿Es una ruta peligrosa?

Si usas el sentido común, no. Si haces caso omiso a las recomendaciones de los guardas, las inclemencias meteorológicas y te sales del sendero, puedes verte en serios problemas.

En Junio de 2004 hubo un chico que se aventuró a realizar la ruta solo, sin la ropa adecuada y además haciendo caso omiso a las recomendaciones de los guardas del refugio sobre la aproximación de una tormenta de nieve. Desgraciadamente fue encontrado muerto por congelación a tan solo 1 km para llegar hasta el siguiente refugio. Haz siempre caso a los guardas.

¿Está marcado el sendero para no perderse?

Sí, en el camino encontrarás señales indicándote los km restantes y varillas para que sepas por donde transcurre el sendero. Debes tener en cuenta que es posible que te encuentres con condiciones meteorológicas que dificulten la visibilidad, por lo que deberás extremar la precaución. Te recomiendo que lleves instalado en el móvil el GPS gratuito Maps.me. Funciona a la perfección sin necesidad de internet.

Marcador en el camino

¿Cuántos días necesitaré?

Todo depende de la ruta que vayas a realizar, de los kilómetros que quieras caminar cada día y de tu idea de hacer el trekking.

La ruta desde Landmannalaugar hasta Þórsmörk son 55 km y si decides hacerla hasta Skógar serían 77 km. Suponiendo que quieras hacer la ruta hasta Þórsmörk y que vayas a caminar unos 12 o 15 km diarios necesitarías 4 días. Hay quién decide doblar los kilómetros en un día y reducirla a 3. 

Si me permites una recomendación, no hagas la ruta con prisas. Vas a encontrar paisajes bellísimos y en mas de una ocasión te apetecerá pararte a contemplarlo o simplemente añadir alguna ruta extra al finalizar el día. En mi caso he realizado esta ruta hasta en dos ocasiones y las dos las hice completas hasta Skógar (77km) dedicándole 6 días en total.

Terminar en Þórsmörk o seguir hasta Skógar

Todo dependerá de la disponibilidad que tengas para hacer la ruta. Sí que debes tener en cuenta que el trayecto desde Þórsmörk hasta Fimmvörðuháls requiere mayor experiencia en montaña y sobre todo no tener vértigo a las alturas. Es un trail ascendente en el que pasarás por acantilados y en algunos puntos deberás ayudarte de cadenas para subir. No es nada del otro mundo pero si que requiere un mínimo de condiciones físicas y experiencia.

¿Puedo hacer la ruta en sentido contrario?

Por supuesto que sí. Para ello deberás comenzar en Skógar.

¿Cómo llegar hasta el punto de inicio de la ruta? ¿Cómo regresar?

El punto de inicio del trekking de Laugavegur se encuentra en el camping de Landmannalaugar, situado a unos 180 kilómetros de Reikjavik. No existe transporte público, por lo que deberás comprar el billete del autobús 4×4 que te llevará hasta allí y parte de la estación de autobuses BSI de Reykjavic. 

Como vas a realizar el trekking comenzando en un punto y finalizando en otro, lo mejor es que compres el «Laugavegur Buss Pass», un billete que te sirve tanto para la ida como para la vuelta en los días que selecciones. Tiene un precio actual de 14599 ISK (105€) y puedes comprarlo haciendo click aquí.

Exterior estación BSI

¿Dónde dormir?

Probablemente ya habrás escuchado que es tarea difícil conseguir reservar una plaza en los refugios de Laugavegur y no te equivocas. Las agencias de viajes se lanzan a hacer todas las reservas posibles para vender paquetes que incluyan refugio para dormir, por lo que te será difícil, que no imposible, conseguir las reservas para tu viaje. Para ello te recomendaría que lo hagas con meses de antelación. Puedes hacer la reserva desde aquí.

En el caso de que no consigas reservar, te recomendaría que no dejes pasar la experiencia de realizar este trekking y te animes a pernoctar en tienda de campaña. Vale que la comodidad no sea la misma, pero acampar en Islandia es una experiencia muy gratificante.

Los refugios tienen un coste aproximado de 70€ /noche y el poner la tienda de campaña alrededor de 20€/noche.

Acampando en Alftavatn
Interior del refugio en Fimmvörðuháls

¿Está permitida la acampada libre?

No. A pesar de que lo habrás leído en muchas ocasiones de mano de otros viajeros, no está permitida la acampada libre en Laugavegur salvo por condiciones que te obliguen a ello (por ejemplo que te coja una tormenta). 

Debes acampar en las zonas habilitadas para ello en los refugios. Esto se hace como medida de conservación de este lugar único en el mundo.

¿Dónde comer?

Este es un punto muy importante a tener en cuenta ya que salvo al comienzo de la ruta en Laugavegur, no encontrarás ningún punto donde puedas comprar comida. Deberás llevar la comida necesaria para la ruta en tu mochila. 

Como te decía, al comienzo de la ruta en Landmannalaugar encontrarás unas pequeñas tiendas (autobuses) en las que podrás comprar algunas cosas básicas para comer (bastante caras). En los refugios solo disponen de chocolatinas (twix, snickers…) y alguna bebidas como Pepsi. El único refugio que encontré que ofreciera comida caliente fue en Alftavatn y a precios astronómicos. 

Pequeña tienda de comestibles en Landmannalaugar

¿Cuándo puedo realizar la ruta?

Julio y Agosto serían los meses mas indicados para ello. Debes tener en cuenta que en Junio todavía encontrarás bastante nieve y para finales de Agosto y principios de Septiembre puede comenzar a nevar. Olvídate de realizarlo en meses de invierno ya que el riesgo es extremo. 

Cartel de advertencia en Landmannalaugar

¿Sólo o acompañado?

La primera norma de precaución que siempre debes tomar cuando haces una ruta de montaña es no ir solo. Para esta ruta vas a tener que atravesar ríos y en determinados puntos encontrarás los conocidos neveros que pueden hacer que te lleves un susto, por lo que trata de ir acompañado.

Si al igual que a mi, no te queda otra opción que hacerlo solo, extrema las precauciones y deja aviso en el refugio del trayecto que vayas a realizar. 

Qué llevar en la mochila

Otro punto muy importante es saber lo que vas a llevar en tu mochila. Debes tener en cuenta que vas a cargar con ella durante todo el trayecto, por lo que evita cargar cosas innecesarias que solo añadirán peso a tu espalda. Dependiendo de si vas a dormir en refugio o en tienda de campaña habrá artículos que no necesites llevar. Si pinchas en cada artículo correspondiente te llevará a la página del producto en Amazon.

Artículos

Ropa

Comida*

  • Fruta triturada en bolsita 
  • Dátiles y almendras
  • Barritas energéticas
  • Latas de sardinas
  • Productos envasados al vacío como lomo y jamón
  • Latas de conservas (si se lleva hornillo)
  • Agua (se puede rellenar la cantimplora en los refugios)

*El apartado de la comida es a modo de orientación. Todo dependerá de cada persona. Debido al frío y a las largas distancias que deberás recorrer es recomendable hacer una mayor ingesta de calorías diarias.

Consejos prácticos

✔  A pesar de ser una ruta sencilla, no te confíes y mantente alerta en todo momento.

✔ En el camino encontrarás señalizaciones que te guiarán por el camino indicado, aún así recomiendo llevar un teléfono con la app Maps.me instalada. Funciona muy bien y puede serte de ayuda sobre todo en momentos de niebla y escasa visibilidad.

✔ Haz caso SIEMPRE a las recomendaciones de los guardas del refugio sobre las condiciones climatológicas.

✔ No cargues tu mochila mas de lo necesario. Recuerda que deberás caminar con ella durante todo el recorrido.

✔ No te alejes del sendero y no entres a cuevas de hielo en meses de verano.

✔ Cuando vayas a cruzar un río desabrocha tu mochila y utiliza sandalias para caminar por el agua. Utiliza el bastón de senderismo para ir sabiendo la profundidad antes de dar el siguiente paso.

✔ Extrema la precaución en las zonas de fumarolas y trata de respirar lo menos posible los humos de azufre. Pueden resultar altamente tóxicos.

✔ No dejes basura a lo largo de la ruta. Lleva una bolsa de plástico donde colocar cualquier desperdicio que puedas producir. Deja la montaña mejor de lo que la encontraste.

Mapa de ruta completa

Aquí te dejo un mapa de la ruta completa hasta Skógar.

Mapa de nuestra ruta

Mi ruta paso por paso

Como te comentaba con anterioridad, he completado la ruta en dos ocasiones y a las dos le dediqué 6 días completos. Puedes alargar las etapas y finalizarlo en menos días, todo depende del tipo de viaje que quieras realizar. Aquí tienes un pequeño resumen de lo que encontrarás en el camino.

ETAPA I: Desde Landmannalaugar hasta Hrafntinnusker -12km-

El autobús sale a las 7 a.m. desde la estación de autobuses BSI de Reikjavik en dirección Landmannalaugar. Sobre las 8.15 horas hace una parada de 30 minutos en la que puedes ir al servicio o tomar algo en la cafetería. Después de cruzar varios ríos en estos curiosos autobuses 4×4 se llega sobre las 10.40 horas al camping de Landmannalaugar.

Sin mas demora comienzo la ruta por el sendero marcado dejando atrás el parking de autobuses y zona de refugios.

Camping de Landmannalaugar

Esta primera etapa tiene un desnivel aproximado de 500 mts y no presenta grandes dificultades. En ella caminarás tanto por zona de abundante nieve como por zonas volcánicas con pequeños geyser y ríos de agua hirviendo. Es bastante frecuente encontrar mal tiempo en esta etapa y posibilidad de niebla.

FOTOS DE LA ETAPA

Refugio de Hrafntinnusker

ETAPA II: Desde Hrafntinnusker a Álftavatn -11km-

El día amanece con algo de lluvia y bastante frío en la zona. La distancia a recorrer y dificultad en esta etapa es prácticamente la misma que la anterior. Conforme avances irá desapareciendo la nieve y encontrarás los primeros ríos que debes cruzar. 

Esta etapa esconde uno de los paisajes mas bonitos que he visto en toda mi vida. Las vistas desde la zona que encontrarás a mitad de camino te dejarán sin palabras. 

El camping y refugio se encuentra frente al lago Alftavatn. El refugio cuenta con duchas (de pago). Acampar aquí me costó 3000 ISK (21€)

FOTOS DE LA ETAPA

Refugio de Álftavatn

ETAPA III: Desde Alftavatn hasta Emstrur -16km-

Aunque esta etapa es mas larga que las anteriores, apenas presenta dificultad. Se deben cruzar algunos ríos con algo mas de profundidad (recuerda que esto variará dependiendo de la fecha en que realices la ruta).

El camino discurre por amplias llanuras con algunas coloridas montañas tan típicas de este paisaje. Una vez llegado al camping de Emstrur encontrarás una amplia zona para acampar y rutas disponibles para realizar en los alrededores. Acampar tiene un coste de 2500 ISK (18€).

FOTOS DE LA ETAPA

Refugio de Emstrur

ETAPA IV: Desde Emstrur hasta Þórsmörk -16km-

El 4º día de ruta comienza con una etapa en descenso acompañada de increíbles vistas de glaciares y cañones profundos.

La ruta no exige gran nivel técnico y solo presenta algo de dificultad por riesgo a resbalarse en la bajada por uno de los cañones. Conforme se va llegando a la zona del refugio de Þórsmörk comenzaremos a ver los primeros árboles de toda la ruta. El camping tiene unas vistas increíbles y cuesta 3000 ISK (21€).

Þórsmörk es el punto final de este trekking para muchos viajeros que deciden terminar aquí y no completar el camino hasta Skógafoss. Viéndolos marchar me alegra de haber tomado la decisión de seguir y disfrutar de dos días extras de trekking.

FOTOS DE LA ETAPA

Camping de Þórsmörk

ETAPA V: Desde Þórsmörk hasta Fimmvörðuháls -16km-

La ruta comienza siguiendo el camino junto al río durante varios kilómetros. Pronto te encontrarás con el primer desnivel ascendente y los primeros acantilados por los que deberás cruzar. En días de fuerte viento debes extremar las precauciones ya que una caída aquí sería mortal. En un tramo de subida con cadenas debes tener cuidado ya que no están bien sujetas a la montaña y pueden soltarse. No confíes del todo en sujetarte a estas cadenas y sube con cuidado.

Una vez pasado el mayor tramo de peligro se llega a una zona volcánica en la que caminarás entre nieve y lava ya solidificada de la última erupción. En esta zona se encuentran los volcanes Móði y Magni, que entraron en erupción por última vez en 2010.

En mi primer trekking me pilló una tormenta en la que era prácticamente imposible poner la tienda. Por suerte el refugio tenía plazas disponibles y pude pasar la noche allí. Tiene un coste de 9500 ISK (68€).

FOTOS DE LA ETAPA

Refugio de Fimmvörðuháls

ETAPA VI: Desde Fimmvörðuháls hasta Skógar -12km-

Para el último día te aguarda la ruta mas sencilla de todas, ya que una vez salgas de la zona del refugio de Fimmvörðuháls todo el camino será descendente. Desde aquí arriba, en días despejados, puede verse la costa y su intenso mar azul.

En pocos kilómetros verás que el paisaje volcánico y cubierto de nieve desaparece por completo para dar paso a a un color verde intenso. Una vez cruces el puente acuérdate de continuar por el camino de la derecha, ya que es por el que podrás hacer la ruta de las cascadas hasta Skógar.

El camping de Skógar es el que peor se encuentra de todo el recorrido. Las instalaciones se encuentras bastante sucias y deterioradas, aún así acampar frente a la gran cascada es una experiencia que bien vale pasar aquí una noche. El precio de acampada es de 1700 ISK (12€).

FOTOS DE LA ETAPA

Camping de Skogafoss

Mapa de Localizaciones

Espero que te haya gustado mi experiencia en Landmannalaugar y que te haya gustado la entrada. No dudes en dejarme cualquier comentario o pregunta mas abajo. Agradezco si compartes la entrada para ayudarnos a seguir creciendo.