
Mientras me encontraba de ruta por Andalucía, mas en concreto en la ciudad de Sevilla, me vino a la mente la historia de Coria del Río y su relación 400 años atrás con un grupo de samuráis que llegaron a sus orillas en misión diplomática.
Dada la cercanía entre Sevilla y Coria, unos 17 km, y mi pasión por todo lo relacionado con la cultura samurái no dudé ni un momento en hacer una escapada y descubrir de mi primera mano esta historia. Si en tu visita a Sevilla te sobre tiempo y te apetece hacer una visita a Coria, en esta entrada de mi blog te hago un breve resumen de la historia así como la mejor manera de llegar hasta Coria del Río.
Tabla de Contenido
LA MISIÓN DIPLOMÁTICA

La llegada de este grupo de samuráis a Coria del Río no fue fruto de ninguna casualidad. Encabezados por Hasekura Tsunenaga, un samurái al servicio del daimio de Sendai, llegaron a Sanlúcar de Barrameda en un galeón desde La Habana. Desde allí armaron dos galeras y navegaron por el río Guadalquivir hasta llegar a orillas de Coria, desde donde partieron en varias carrozas hasta Sevilla. Una vez allí, Hasekura Tsunenaga dió a conocer las intenciones de la misiva en una carta escrita por el mismísimo Daimio de Sendai, Date Masamune: su intención era llegar a Madrid para tener audiencia con el rey de España, Felipe III, para pedir una nueva dispensa de misioneros y un acuerdo comercial entre ambos países.
Hasekura llegó finalmente a Madrid y pudo tener audiencia con Felipe III en el Real Alcazar. En esta pudo hacerle saber al rey su aceptación de la fe cristiana y explicarle la manera en la que se realizaría el tratado de comercio si finalmente se llevaba a cabo. Aunque en un principio la respuesta de Felipe III fue que haría todo lo posible para cumplir las peticiones del Daimio, finalmente fue declinada debido a la persecución de misioneros en Japón y a la política cada vez mas aislacionista.
Tras el fracaso de la misión, Hasekura regreso a Japón en Agosto de 1620 donde fallecería dos años más tarde.

LOS JAPÓN: ¿MITO O REALIDAD?
Que la expedición de samuráis liderada por Hasekura Tsunenaga hizo una parada en Coria del Río es un hecho histórico innegable y así lo demuestran los escritos del señor feudal de la ciudad Japonesa de Sendai, en los cuales menciona la misión de Hasekura en España. Pero, ¿Qué hay de cierto en la historia que afirma que los vecinos de Coria con el apellido Japón son descendientes de aquellos samuráis?
Seguro que has oído hablar de esta historia. Y es que es un hecho que en el censo de esta localidad se encuentran hasta 400 vecinos, algunas fuentes citan mas de 600, con el apellido Japón. Numerosos relatos cuentan la historia que de esa partida de 22 samuráis que desembarcaron en Coria del Río hubo alguno que decidió quedarse y formar una nueva vida en estas tierras. Durante años esta historia fue cogiendo fuerza y fue ganando credibilidad hasta tal punto que se llegó a asegurar que se podían encontrar rasgos orientales entre los vecinos de Coria del Río.
Documentales, reportajes de prensa, varios libros… no hicieron más que darlo por hecho: los habitantes de Coria con apellido Japón eran descendientes de samuráis.
Sin embargo todo hecho histórico debe ser contrastado y es en este apartado donde entra en juego la figura de D. José de Contreras y Rodríguez y su hijo D. José de Contreras y Saro, quien bajo petición en primer lugar del alcalde de la ciudad y años más tarde a petición de la asociación japonesa Wa-Kei, elaboran un informe de investigación conocido como «Memoria de Keicho». En dicho informe elaborado con minucioso detalle, que puedes leer completo pinchando aquí, se descubre que el apellido Japón viene de Bartolomé Rodríguez Japón, quien comenzó a usar este apodo después de viajar a América para comerciar. Hechos que ocurrieron anteriormente a la visita de la embajada Keicho a Coria del Río.
Para corroborar aún mas este informe, el profesor Toshimichi Yamamoto, de la Universidad de Nagoya, llevó a cabo un estudio de investigación en el cual cruzó el ADN de 100 vecinos de Coria del Río apellidados Japón con el de los ciudadanos de Sendai. El resultado despeja toda duda posible, ya que no se encontró relación alguna entre el genoma de ambas partes. Por lo cual, el apellido Japón de Coria del Río no tiene relación alguna con la visita de la embajada Keicho en 1613 y sus habitantes no son desdendientes de Samuráis.
VISITAR CORIA DEL RÍO
Si os estáis preguntando sobre si vale la pena o no visitar Coria del Río, mi respuesta es sí, por supuestísimo que sí.
Si os gustan los hechos históricos y la cultura samurái, no estaría de más que dedicaseis una visita a esta bonita localidad cercana a Sevilla que guarda una estrecha relación con la localidad de Sendai en Japón. De hecho en 2013 el entonces heredero de la casa imperial nipona, hoy emperador Hiro-no-miya Naruhito, realizó una visita oficial y plantó un cerezo junto a la estatua de Hasekura como símbolo de unión entre las dos localidades.
La localidad de Coria se encuentra a unos 17 km de Sevilla y para llegar hasta ella podréis hacerlo con vuestro coche o bien utilizando la linea de autobús que sale desde algunos puntos de Sevilla (os dejos los horarios aquí). Una vez lleguéis a la localidad os aconsejo daros un paseo por sus calles y disfrutar algunos puntos de interés como la Iglesia Santa María de la Estrella, la Torre del Reloj o el Museo de la Autonomía de Andalucía, un espacio dedicado a la difusión, conservación e investigación de la historia reciente de Andalucía.


Para llegar hasta la estatua de Hasekura deberéis dirigiros hasta el Parque Carlos de Mesa, situado a orillas del río Guadalquivir a su paso por Coria del Río. Una vez allí os será fácil localizar el monumento junto a un Torii. Es un lugar perfecto para relajaros y trasladar vuestra mente 400 años atrás en el tiempo con la llegada de los samuráis por el Guadalquivir.

Y hasta aquí mi visita a Coria del Río en busca del legado de los samuráis de Hasekura. Espero que te haya gustado la entrada y que te sea de utilidad para visitar esta bonita localidad.
Algunos libros relacionados con esta entrada