guia-islandia

Nunca me cansaré de decir que si hay un lugar en el mundo que todo viajero debería recorrer al menos una vez en la vida éste sería Islandia. Volcanes, cataratas, glaciares, cuevas, auroras boreales… ¡¡Islandia lo tiene todo!!

Si estás pensando en viajar a Islandia, esta guía completa te servirá de ayuda para que no te pierdas nada y puedas disfrutar de una aventura única.

Tabla de contenido

QUE SABER ANTES DE IR

Islandia es un país nórdico situado en el océano Atlántico, al sur del círculo Polar Ártico. Ocupa un área de 103.000 km2 y tiene una población estimada de 350.000 habitantes. Reikjavick, su capital, es la ciudad más poblada de Islandia y punto de partida para todos los viajeros que llegan al país a través del aeropuerto internacional situado en Keflavík, a unos 50 km. de distancia.

A pesar de lo que mucha gente cree, Islandia no pertenece a la Unión Europea, por lo que su moneda no es el Euro (€), sino la Corona Islandesa (ISK). Aún así está dentro de la zona Schengen, por lo que no necesitas pasaporte ni visado si tu país es miembro de la Unión Europea.

Para aquellos viajeros que no formen parte de la Unión Europea y quieran viajar a Islandia pueden saber si necesitan o no visado  consultando la lista oficial del gobierno de islandés que os dejo a continuación:

CÓMO LLEGAR A ISLANDIA

La puerta de entrada a Islandia es el Aeropuerto Internacional de Keflavík, situado a unos 50km. aproximadamente de la capital islandesa, Reikjavik.

Numerosas aerolíneas operan desde aquí a diferentes destinos internacionales y actualmente tiene vuelos directos con diferentes puntos de España como Madrid, Barcelona, Alicante y Tenerife.

LLEGAR A REIKJAVIK DESDE EL AEROPUERTO

Si no tienes alquilado un coche y quieres llegar hasta la ciudad de Reykjavik desde el aeropuerto, o viceversa, existen varias opciones:

  • Taxi: La opción más rápida pero también la más cara. El trayecto te puede costar entre 150-200 €.
  • Transporte público: Existe un autobús público que te llevará hasta Reikjavik por unos 14 €. La única pega es que tarda unos 90 minutos en cubrir el trayecto y sus horarios son limitados. Si aún así quieres utilizar este medio es el autobús número 55 y te dejará en el centro de Reikjavik.
  • Transporte privado: Esta opción te ofrece la recogida en el aeropuerto y llevarte hasta la puerta de tu hotel en Reikjavik. Su precio ronda los 50€  y puedes reservarla aquí.
  • Autobús Airport Express: Quizás la opción mas utilizada por todos aquellos que llegan a Islandia es utilizar algunos de los autobuses express que tienen compañías como Gray Line ó Fly bus. Su precio ronda los 20-25€ y tardan unos 45 minutos en llegar a Reikjavik. Hay salidas con cada vuelo.

CUANDO VIAJAR A ISLANDIA

Si estás pensando viajar a Islandia seguro que te gustaría saber cuando es la mejor época del año para hacerlo. Seguramente me dirás que en tu viaje quieres que no llueva, que no haga frío, que puedas ver ballenas y por supuesto auroras boreales. Lamentablemente juntar todo eso no es posible, así que voy a tratar de explicarte lo que encontrarás en cada época del año:

INVIERNO

Si tu intención es la de ver auroras boreales los meses que parten de finales de  Noviembre a Marzo serían los mejores. Sin embargo debes tener en cuenta que en esta época del año las horas de luz son escasas, entre 5 y 7 horas de luz. También son frecuentes las nevadas, por lo que si estás pensando hacer tu viaje por la Ring Road podrías encontrarte con alguna carretera cortada.

PRIMAVERA

Los meses de Abril y Mayo son dos meses bastantes buenos para viajar a Islandia. Aunque aún puede caer alguna nevada ocasional, las temperaturas no son tan bajas como en invierno y tendrás una media de 15 horas de luz al día. Lo mejor de todo es que al no ser temporada alta encontrarás precios más asequibles para alojamiento y alquiler de vehículos.

VERANO

Podríamos decir que el verano es la mejor época del año para viajar a Islandia. Pocos días de lluvia, temperaturas más cálidas y 24 horas de luz al día. Sí, has leído bien. Entre los meses de Junio, Julio y Agosto podrás disfrutar más de tus rutas ya que no llega a hacerse de noche completamente. Si tienes pensado realizar alguna excursión de avistamiento de ballenas también es la mejor época del año para ello. La parte negativa de estos meses es que al ser temporada alta los precios serán más altos y más difícil encontrar alojamiento disponible. Si viajas en estos meses organiza tus reservas con bastante antelación.

islandia-noche
Lo máximo que verás anochecer en verano

OTOÑO

El otoño sigue siendo una buena época del año para viajar a Islandia. En Septiembre y Octubre todavía encontrarás una temperatura aceptable y como dato positivo debes saber que Septiembre es el mes con menos lluvia de todo el año. Los precios vuelven a ser más asequibles que en verano y con suerte podrás disfrutar de alguna que otra aurora boreal en Noviembre.

Independientemente de toda la información que te he proporcionado recuerda mirar siempre los partes meteorológicos. El tiempo es siempre imprevisible.

DONDE DORMIR EN ISLANDIA

Este es quizás el punto que tira para atrás a muchos viajeros a la hora de realizar un viaje a Islandia, el precio de los hoteles. En Reikjavik la oferta es amplia y puedes encontrar alguno medianamente bien de precio (sobre todo albergues para mochileros), pero si nuestra idea es viajar por todo el país y dedicarle al menos 15 días, es cuando nos damos cuenta que aparte de la escasez, la broma nos puede salir por 150-200€ noche. La opción de alquiler de caravana es también tremendamente cara.

Mi consejo como viajero es que si realmente quieres recorrer Islandia y parte de tu presupuesto ya se lo lleva el alquiler de un coche, te aventures a vivir la experiencia de dormir en camping. Créeme que la sensación de libertad y contacto pleno con la naturaleza hará que disfrutes muchísimo tu viaje. Los camping repartidos por todo el país, aunque básicos, ofrecen lo necesario y su precio ronda entre los 8€ y 12€.

islandia-camping
Vistas desde uno de los campings de Islandia

En mi caso estuve 15 días recorriendo el país durmiendo en tienda de campaña y jamás olvidaré la experiencia tan bonita. Si estás decidido a realizar tu viaje y pernoctar en tienda de campaña déjame darte algunos consejos que pueden serte de utilidad:

  • No olvides que aún en los meses de verano en Islandia hace frío por las noches, sobre todo en la zona Norte del país, por lo que es importante un saco de dormir que aguante temperaturas bajo cero
  • Mucha gente recomienda alquilar allí el material de acampada, como pueda ser tienda, saco u hornillo. Mi consejo es que no te confíes porque los precios están por las nubes. Lo único que compré en Islandia fue un pequeño hornillo, el resto lo llevaba de aquí.
  • Comer en un restaurante en Islandia es bastante caro, por lo que mi recomendación es que compres la comida para tu ruta en una cadena de supermercado llamada Bonus (con un logo de un cerdito). Si pinchas aquí puedes ver las localizaciones de los supermercados alrededor del país.
  • Existe una tarjeta para los campings llamada Camping Card que muchos viajeros te recomendarán comprar. Es una tarjeta con una validez de un mes valida para un vehículo con un máximo de 2 adultos y 4 niños. Su precio es de 159€. El problema es que no es válida para todos los campings, por lo que si la compras te aconsejo que lleves la ubicación de los campings que la aceptan (pincha aquí para saber la ubicación de estos campings). Si viajas solo y por menos de 15 días esta tarjeta no te interesa.
  • Muchos campings están cerrados fuera de los meses de verano, pero aún así podrás acampar en los terrenos habilitados para ello. Lo único que no tendrás los servicios de baño y duchas disponibles.
islandia-acampada
Acampando en Islandia

INFORMACIÓN SOBRE LA RING ROAD

Cuando hablamos de la Ring Road estamos hablando de la autopista más grande del país, con unos 1330 kilómetros de carretera aproximadamente, cuya forma anular bordea el país. La mayor parte de esta carretera es de un sólo carril y se encuentra asfaltada en su mayoría. Esta condición permite que para su recorrido se pueda realizar con cualquier vehículo y no sea obligatorio la necesidad de un 4×4.

Al conducir por la Ring Road verás algunos caminos o carreteras señalizadas con una F seguido de un número. Esta indicación significa que es un camino de montaña, lo que viene a significar un camino irregular en el que probablemente tendrás que atravesar algún río. Ni se te ocurra utilizar estas carreteras si no alquilaste un coche 4×4 y aún así, debes saber que ningún seguro cubre daños en el coche por cruzar un río en Islandia. Mucho cuidado con estas carreteras.

F = Fjalla (montaña en islandés)

islandia-ruta
Tramo de la Ring Road

Como ya te he comentado un poco más arriba, la Ring Road dispone en su mayoría de un solo carril, por lo que debes de tener especial cuidado con la velocidad ya que Islandia es un país muy estricto con las velocidades. Hay radares y policía de tráfico en determinados puntos. Los límites de velocidad son :

  • 90 km/h en la Ring Road.
  • 80 km/h en carreteras sin asfaltar.
  • 50 ó 30 km/h en zonas urbanas.

Aún así mantente alerta con las señales de tráfico, las inclemencias meteorológicas y cualquier animal salvaje que pueda cruzarse en tu camino (sobre todo caballos).  Consultar las normas de tráfico así como cualquier cambio en ellas es tu responsabilidad.

Por último recordar la importancia de las gasolineras si alquiláis un vehículo. Aunque no tendréis problemas para encontrar una gasolinera por el recorrido circular de la Ring Road, si que debéis tener en cuenta que en la zona norte del país las distancias entre ellas son mayores. Asegúrate de llevar siempre suficiente gasolina en el depósito y calcula las distancias.

ALQUILER DE VEHÍCULO

Esta es la parte que más dudas genera a la hora de organizar un viaje a Islandia, el alquiler de un vehículo. ¿Sería mejor un coche o una camper? ¿Quizás mejor un 4×4? ¿Qué seguro cojo?. Te aconsejo que tengas en cuenta estos puntos:

PRESUPUESTO

La primera idea que debes meterte en la cabeza es que el alquiler de un vehículo en Islandia es caro, bastante caro. Además, al precio del alquiler del vehículo, deberás añadir el precio del seguro y la gasolina. Deberás preparar tu viaje en torno al presupuesto que tengas.

TIPO DE VIAJE

Una parte muy importante es que sepas que tipo de viaje vas a hacer en Islandia. ¿Vas a aventurarte por carreteras de montaña (F) cruzando ríos o vas a bordear el país por la Ring Road?. Puede parecer una tontería, pero mucha gente alquila un 4×4 en Islandia porque así se lo han recomendado y luego solo hacen la ruta circular de la Ring Road. Esto es algo que no tiene sentido ya que para circular por la Ring Road fuera de la temporada de invierno no vas a tener problema con un vehículo normal.

FECHAS DE VIAJE

Si tu duda está relacionada entre si alquilar un coche o una camper porque el presupuesto para dormir en hoteles no te llega y vas a ir de camping, lo primero que debes tener en cuenta son las fechas de tu viaje a Islandia. Como te he comentado anteriormente en Islandia hace frío, especialmente por las noches y en determinadas áreas de glaciares y el Norte. Si tu viaje es en invierno una camper te va a quitar mucho frío y lluvias. Vienen bastante equipadas.

SEGURO

No tomes esta parte a la ligera y asegúrate de escoger un seguro que te evite llevarte una sorpresa final. Mi consejo es que como mínimo te cubra daños por colisión (CDW) y daños por graba (GP). Las franquicias de daños por ceniza volcánica (SAAP) y robo (TP) no son necesarias.

COMPAÑÍAS DE ALQUILER

Si ahora mismo escribes en Google «alquiler de vehículos en Islandia» te van a salir cientos de páginas para hacerlo. Decirte que una es mejor que otra sería mentirte porque no tengo información alguna de ellas. Lo que si puedo hacer es decirte las compañías con las que reservé el coche en mi primer viaje, Reykjavic Cars, y la camper en mi segundo viaje, Campervan Reykjavic. Con ambas quedé muy contento y los precios entraban dentro de mi presupuesto.

islandia-coche

MI VIAJE POR ISLANDIA

Cuando comencé a planificar mi viaje de 15 días para hacer la ruta circular por la Ring Road, fui seleccionando lo que más me gustaba y apuntándolo en un mapa. Me gusta seguir mi propio itinerario porque siempre añado rutas de trekking y alguna actividad que pueda realizarse en la zona. En este caso añadí avistamiento de ballenas y exploración de túneles de lava. Sea de la manera que sea que organices tu viaje, con más o menos días, mi consejo es que no viajes con prisas. Islandia es un país con cientos de lugares sorprendentes y actividades para hacer que no encontrarás en ningún otro lugar del mundo.

ruta-islandia
Mapa de mi primer viaje a Islandia

DÍA 1 - REYKJAVIK -

El primer día estuvo dedicado a Reykjavic, la capital de Islandia. No es una ciudad muy grande ni con grandes atractivos para ver. Aún así hay algunos puntos que deberías visitar:

  • Iglesia Hallgrimskirkja, inspirada en las columnas de basalto que encontrarás en algunos lugares como Reynisdrangar o Svartifoss. Pagando una entrada puedes subir hasta un mirador que hay en lo alto de la torre.
  • Catedral de Cristo Rey, construida en 1929.
  • Escultura solfar. Una escultura que representa un barco vikingo.
  • Museo de Ballenas, una de las exposiciones más grandes de Europa.
  • Sala de conciertos Harpa, un edificio bastante llamativo por su arquitectura de cristal.
  • Puerto de Reykjavic, desde donde podrás coger un barco para el avistamiento de ballenas.
islandia-iglesia
Iglesia Hallgrimskikja y Erik el Rojo

En Reykjavic, al igual que en el resto de Islandia, es posible pagar todo con tarjeta, hasta un café. Así que si no será necesario cambiar dinero para pagar en efectivo. Recuerda que desde aquí salen muchos tours hacia toda Islandia y que en temporada alta será mejor que los lleves reservados con antelación.

DÍA 2 - TUNEL DE LAVA - OXARARFOSS - KERID

Para el segundo día había reservado una ruta de espeleología en la cueva volcánica de Leidarendi, una cavidad de 900 metros de longitud con más de 2000 años de antigüedad donde poder explorar y sentir el corazón de Islandia. 

islandia-cueva
Cueva volcánica de Leidarendi

Finalizada la visita a la cueva toca visitar el Parque Nacional de Thingvellir, donde encontraremos la cascada de Oxararfoss, recordaremos escenas de la serie Juego de Tronos y practicar snorkel en la fisura de Silfra, lugar donde se separan las placas tectónicas de Eurasia y Norteamérica.

oxararfoss-cascada
Oxararfoss
islandia-viajar
Ruta Juego de Tronos

Para el final del día y antes de acampar me acerqué hasta el crater y lago volcánico de Kerid. Un crater de unos 3000 años de antigüedad en cuyo interior podremos encontrar un lago. El acceso a esta zona es de propiedad privada y hay que pagar 400ISK.

DÍA 3 - STROKKUR GEYSER - GULLFOSS -SELJALANSFOSS-GLJUFURARFOSS -

Comenzaba el tercer día aún con el buen sabor de boca del día anterior y sin ser consciente de lo que estaba por venir. La primera parada fue en el valle Haukadalur, donde se encuentra una zona de Strokkur Geyser, una fuente termal que lanza un chorro enorme, de unos 20 metros, al aire cada pocos minutos. Situado a unos 100 metros de Strokkur encontramos otro llamado Geysir que por desgracia está inactivo. Según dicen, los chorros que expulsaba podían alcanzar más de 60 metros de altura.

islandia-geyser
Strokkur en calma...
strokkur-islandia
Explosión

Después de disfrutar el espectáculo de los geyser había que ponerse en la carretera nuevamente hasta llegar al extremo del conocido como Círculo Dorado para visitar la impresionante catarata de Gullfoss, cuyos 31 metros de altura y espectacularidad del paisaje la convierten en una de las mas célebres de Islandia. No recuerdo exactamente cuando tiempo estuve aquí, pero sé que fueron horas. El lugar es impresionante.

islandia-catarata
Gullfoss

Con tristeza me despedía de Gullfoss y conducía durante unos 120 km. hasta la cascada de Seljalandsfoss, otro lugar espectacular. Con 60 metros de altura lo que diferencia a esta de otras cascadas es que puedes realizar una ruta caminando hasta rodearla completamente. Recuerda llevar el chubasquero porque en la parte interior te vas a mojar.

islandia-cascada
Seljalandsfoss

Una vez termines el recorrido no hagas como otros viajeros y te marches sin visitar una joya escondida a unos 5 minutos caminando desde aquí. Se trata de la cascada de Gljúfurárfoss y se accede a ella atravesando una gruta. Aquí te vas a mojar entero, lleves chubasquero o no, pero creeme que habrás visitado un lugar de cuento de hadas.

islandia-viaje
Un paraíso llamado Glufurárfoss

DÍA 4 - SKÓGAFOSS - RUTA DE TREKKING -

Conducir en Islandia sin que el paisaje te obligue a parar para contemplarlo es imposible. Así que con estas vistas conducí hasta mi siguiente destino.

islandia-paisaje
En algún lugar de Islandia

Unos amigos ya me habían avisado de lo impresionante que era la catarata de Skogafoss, pero cuando llegué y pude ver el lugar no daba crédito. Sus 62 metros de altura y su gran caudal de agua hace que caiga con una fuerza impresionante.

skogafoss-cascada

Aquí mismo me senté a almorzar y coger fuerzas antes de la ruta de trekking que me esperaba. Desde aquí sale una ruta en la que podrás ver varias cascadas y saltos de agua. Si la haces completa son varios días, pero puedes hacer la distancia que quieras y volverte. El total de la ruta que realicé fue de 18.5 km (ida y vuelta) y llegué justo para prepararme la cena y sentarme frente a Skógafoss y acampar cerca de allí.

islandia-cascada
Ruta desde Skogafoss

DÍA 5 - KIRKJUFJARA - REYNISFJARA - FJADRARGLJUFUR -

Tras el desayuno frente a Skogafoss me puse en marcha con dirección hasta las playas de arena negra, Kirkjufjara y Reynisfjara. En Kirkjufjara tuve la suerte de ver algunos frailecillos y en Reynisfjara pasé parte de la mañana fotografiando y caminando por la cueva Halsanefshellir.

playa-islandia
Playa de arena negra
islandia-cueva
Cueva Halsanefshellir

El siguiente destino, el cañón Fjadrárgljúfur, se encontraba a unos 80 km. de distancia, así que a mucho pesar tocaba despedirse de esta bonita playa de arena volcánica. Una vez lleguéis al parking del cañón podéis comenzar una ruta sencilla, no llega a 2 km., con la que disfrutaréis de unas vistas increíbles.

DÍA 6 - PARQUE NACIONAL SKAFTAFELL -

Mi 6º día en Islandia comenzaba excitante, ya que conduciendo en dirección al Parque Nacional Skaftafell pude ver una maravillosa lengua glaciar, preludio de lo que estaba por venir.

glaciar-islandia

Aunque el día comenzaba nublado y parecía que llovería, el clima cambió para bien antes de llegar a la primera parada: la cascada basáltica de Svartifoss.

svartifoss-cascada
Cascada de Svartifoss

Si continúas la ruta llegarás hasta el mirador con vista a la lengua glaciar de Sjónarnípa. Es difícil que en Islandia no haya un lugar con vistas impresionantes, pero créeme que este se lleva el premio . No recuerdo las horas que estuve aquí contemplando el paisaje.

islandia-mirador
Mirador de Sjonarnípa

Mi siguiente destino era el lago glaciar Jokulsarlon para finalizar el día por aquella zona, pero mientras tomaba café en el lago, una pareja me estuvo hablando de una ruta que había hasta la lengua glaciar Svínafellsjökull, lugar donde se rodó una escena de la película Interstellar. Así que volví nuevamente a la zona y conduje por una pista de tierra, bastante mala por cierto, hasta el parking de la lengua glaciar. No dudéis en venir aquí porque es una auténtica pasada.

glaciar-islandia
Svínafellsjökull el glaciar de Interstellar

DÍA 7 - LAGO JOKULSARLON - DJUPIVOGUR

Desde el momento que llegué a esta zona supe que me tomaría aquí un día completo de realizar actividades. La laguna Jokulsarlon tiene una profundidad de 247 metros y ocupa una superficie de 18 km2. Desde aquí es posible hacer una excursión en zodiac por el lago y poder observar los icebergs de cerca.

islandia-zodiac
islandia-lago

Aunque había conseguido reservar una ruta de trekking por el glaciar Skaftafell, fue finalmente suspendida debido a las inclemencias meteorológicas. Tras pasar un día por la zona del lago Jokulsarlon conduje hasta el pueblo pesquero de Djupivogur para pasar la noche.

islandia-pueblo
Djupivogur

DÍA 8 - HENGIFOSS -GUFUFOSS - DETIFOSS -

Llega el momento de abandonar la zona sur de Islandia para comenzar a acercarse a la zona Este del país. La primera parada es la cascada de Hengifoss. Una vez llegues al parking comienzas una ruta de ascenso (2,5km.) pasando por otra cascada llamada Litlanesfoss. La cascada de Hengifoss tiene una altura de 128 metros y es la segunda más alta del país.

hengifoss-cascada
Cascada de Hengifoss al fondo

Para la ruta de hoy tengo pensado hacer un alto en un bonito pueblo costero de apenas 700 habitantes y con casitas de madera al más puro estilo Noruego, Seydisfjördur, pero antes quiero visitar la cascada de Gufufoss situada a pocos kilómetros del pueblo. Desde Seydisfjördur toca conducir durante 186 kilómetros hasta el siguiente destino situado en la zona nordeste del país, la cascada Dettifoss.

dettifoss-cascada
Dettifoss

Esta cascada de 45 metros de altura y 100 metros de ancho tiene un caudal aproximado de 400 m2 de agua/ segundo, lo que la convierte en la cascada con mayor volumen de agua de toda Europa. 

Cerca del parking hay una zona habilitada para tiendas de campaña y desde la zona puedes hacer una ruta andando hasta la cascada de Hafragilsfoss.

DÍA 9 - KRAFLA - STORAGJA - GRJOTAGJA - VOLCÁN HVERFJALL -

El día de hoy va a estar dedicado a la caldera volcánica Krafla, con sus 10 km de díametro, y a realizar una ruta sencilla por el volcán Hverfjall. La primera parada la hago en el parking del cráter Viti, con su lago interior de un intenso color azul.

islandia-lago
Crater Viti

No te vayas de la zona sin hacer alguna ruta caminando porque es impresionante.

islandia-lago
lago-viti

Para seguir viendo una Islandia diferente, muy diferente a la zona sur del país, sigue hasta Hverir Námaskarð. Aquí podrás ver, y oler, una zona geotermal con fumarolas, cráteres y lodo.

islandia-fumarolas
La tierra está viva

Con el olor a huevo podrido pongo rumbo a la bonita cueva Grjótagjá, que aparecía en la serie Juego de Tronos  (John Snow e Ygritte). Ten cuidado aquí porque aunque veas el agua cristalina y te apetezca un baño, no está permitido. La temperatura del agua está a 45º y tiene un alto contenido de azufre.

grjotagja-cueva
Grjótagjá

Para terminar el día tenía claro que me daría un baño en los baños naturales de Myvatn, pero antes quería visitar el cráter Hverfjall. Este cráter formado hace aproximadamente unos 2.5000 millones de años, tiene una altura de 400 metros y un diámetro de algo más de 1000 metros, lo que lo convierte en uno de los más grandes del mundo. Si tenéis tiempo no os perdáis una ruta circular aquí porque las vistas son espectaculares.

islandia-volcan
Cráter Hverfjall
volcan-crater
Ruta circular

DÍA 10 - GODAFOSS - AVISTAMIENTO DE BALLENAS HUSAVIC -

 El décimo día de viaje decidí tomármelo con calma y a primera hora ya estaba en la bonita ciudad costera de Húsavík, conocido por ser el mejor lugar de Islandia para ver ballenas. Para comprobar si era verdad o no decidí comprar mi billete para una de esas excursiones que hacen para el avistamiento de ballenas y… hubo suerte!!!. 

islandia-ballenas

Húsavík no es muy grande y aparte de esta excursión cabe destacar la iglesia Húsavíkurkirkja situada en el centro de la ciudad y un museo dedicado a las ballenas de Húsavik, donde conocer la vida, hábitos y situación actual de estos gigantes del océano.

Después de comer tocaba continuar la ruta y el destino era la catarata Godafoss, también conocida como la catarata de los dioses.

godafoss-islandia
Godafoss

DÍA 11 - DALVIC - HOFSOS

Cuando preparaba mi itinerario de viaje leí un blog de unos irlandeses que habían recorrido la Península de Tröllaskagi, también conocida como Península de los Trolls, donde visitar pequeños pueblos típicos de Islandia y maravillosos fiordos. No dudé ni un momento en incluir ese recorrido en mi viaje por Islandia y no pude quedar más contento.

Comencé haciendo una parada en Dalvik para almorzar y coger fuerzas para las horas de carretera que tenía por delante. Una vez más el paisaje y los pequeños pueblos costeros obligaban a parar para contemplarlos con detenimiento.

islandia-pueblo
Siglufjördur

En la localidad de Hofsos podrás disfrutar de su piscina térmica para darte un baño al aire libre y también podrás visitar sus conocidad columnas basálticas.

Mi intención era finalizar el día en Blönduos, pero antes quería visitar la que dicen es la iglesia más antigua de Islandia. Encontraréis la Ermita Grafarkirkja a pocos de kilómetros de Blönduos .

islandia-ermita
Ermita Grafarkirkja

DÍA 12 - CAÑÓN KOLUGJUFUR - HVITSERKUR

A unos 35 km. de Blönduos se encuentra el cañón Kolugljüfur, que sin llegar a ser tan espectacular como Fjadrárgljúfur, no deja de ser un lugar bonito para hacer una parada.

Finalizada la visita comenzaba la ruta que tenía planeada para todo el día, recorrer la Península de Vatnsnes. El principal motivo era visitar Hvitsekur, un farallón de 15 metros de altura con la forma de rinoceronte.

islandia-farallon

La península de Vatnsness es también conocida por ser un lugar perfecto para el avistamiento de focas, que pude ver hasta en dos ocasiones cerca de la localidad de Tjörn.

Para terminar el día quedaba la visita a la cascada Glanni, a unos 30 km. antes de Borgarnes.

DÍA 13,14 - PENÍNSULA SNAEFELLS -

Llegaba una parte importante de mi viaje como era la visita a la Península de Snæfellsnes. ¿Por qué? Pues porque aquí se encuentra el volcán Snæfellsjökull, la puerta de entrada al centro de la Tierra en la obra de Julio Verne. 

islandia-volcan
volcán Snæfellsjökull

Aunque puedes hacer el recorrido por la península en un día mi recomendación es que dediques a esta zona dos días y hagas la ruta sin prisa. Como imprescindibles de la Península de Snaefells destacaría:

  • Cascada Grundarfoss
  • Cascada Kirkjufellsfoss
  • Faro Svörtuloff 
  • Playa de arena negra Djúpalonssandur y Lóndrangar
  • Volcán Snæfellsjökull
  • Cueva Vatnshellir
  • Acantilados de Arnarstapi
snaefells-peninsula
snaefells-peninsula

En la zona sur de la península podéis hacer una visita a la cueva vatnshellir, un tubo de lava de 8000 años de antigüedad. En esta visita guiada de 45 minutos os explicarán las formaciones de estos tubos de lava y encontraréis un pequeño guiño a la conocida obra de Julio Verne «Viaje al centro de la Tierra».

cueva-islandia
Viaje al centro de la Tierra
islandia-cueva
Estalagmitas

Si finalmente dedicáis 2 días a esta zona encontraréis campings en las siguientes áreas :

  • Grundarfjördur
  • Ólafsvik
  • Hellisandur
  • Arnarstapi

DÍA 15 - CASCADA GLYMUR - REYKJAVIC -

Llegaba el día final de este viaje tan increíble y antes de regresar a Reykjavic quedaba la visita a la cascada Glymur, que con sus 198 metros de altura está considerada una de las más altas del país.

Para poder llegar a Glymur deberás hacer una ruta de unos 8 km.(ida/vuelta) desde la zona de aparcamiento del vehículo. 

cascada-glymur
Glymur
glymur-cascada
Vistas al final de la ruta

LOCALIZACIONES

En este mapa encontrarás todas las localizaciones de los lugares imprescindibles para visitar en Islandia. Si quieres ahorrarte el alquiler de GPS con el coche puedes utilizar la aplicación para movil MAPS.ME. Funciona a la perfección en todo el país y no necesita conexión a internet.

Y hasta aquí llega la guía completa de Islandia. Espero que os sirva de ayuda en vuestro  viaje y podáis explorar a fondo este país único en el mundo.