terezin-campo

Situado a unos 60 km de Praga, Terezín es hoy un pueblo tranquilo que guarda un silencio aterrador. Testigo de un cruel episodio durante la Segunda Guerra Mundial y la llegada a la República Checa del ejército nazi, Terezín se convirtió pronto en un punto clave para llevar a cabo el plan maquiavélico del führer Adolf Hitler: el exterminio del pueblo judío.

Terezín fue utilizado como gueto y como campo de concentración. A pesar de que su función no era de campo de exterminio , de los más de 150.000 judíos que fueron trasladados al gueto, cerca de 33.000 murieron a causa de las pésimas condiciones higiénicas y por los trabajos forzados. Alrededor de 88.000 fueron trasladados a campos de exterminio como Auschwitz o Treblinka. Una vez finalizada la guerra quedaban poco más de 17.000 supervivientes.

Sin embargo, el papel que los nazis tenían preparado para Terezín era el de usarlo como base de la maquinaria propagandística del régimen. Allí grabaron la película-documental: Der Führerschenkt den Juden eine Stadt (El Führer regala una ciudad a los judíos), para vender a la comunidad internacional que los campos de concentración eran auténticas residencias para judíos. Aquí te dejo el vídeo original que allí se grabó : El Führer regala una ciudad a los judíos.

En el año 1944 una oleada de rumores sobre el exterminio de judíos recorría toda Europa y ante ello, Cruz Roja Internacional envió una delegación a Terezín para cerciorarse del estado de estos guetos.

Una vez más la maquinaria de propaganda nazi se puso en marcha y preparó todo el pueblo: pintaron las calles, montaron falsos comercios, organizaron conciertos y dieron un banquete a los prisioneros para así hacer ver a la delegación la bondad del Führer. Tal fue el éxito de esta farsa que la delegación de Cruz Roja salió de allí convencida de que el rumor era falso. Una vez terminada la operación con éxito, los nazis enviaron a todos los judíos que participaron en el montaje a Auschwitz para que su secreto quedara callado para siempre.

Tabla de Contenido

COMO ORGANIZAR TU VISITA A TEREZÍN

Si estás pensando en visitar el campo de concentración de Terezín, aquí voy a plantearte dos opciones tomando como punto de partida la ciudad de Praga:

  1. La opción fácil: Contratando un tour partiendo desde el centro de Praga.
  2. Por tu cuenta desde la estación de bus Holesovice.
terezin-como-ir

1.Debes coger la Linea C de metro desde Praga y bajar en la estación de metro Nadrazi Holesovice.

2. Entras andando al tunel subterraneo para acceder a la estación de bus.

3. Sales del paso subterráneo.

4. Caminas hacia el parking para coger el bus Nº7 a Terezín(Línea Litomerice).

80 coronas /1 hora de trayecto.

 

terezin-mapa

Una vez llegues a Terezín bajas en la fortaleza pequeña . 1

Para tu regreso a Praga debes coger el bus en la zona de la fortaleza grande. Una vez llegues allí lo mejor es que consultes horarios y lugar exacto de salida antes de visitar la zona. 2

Precios

 1. Pequeña Fortaleza y Museo: 180 CZK (7€ )
 2. Pequeña Fortaleza, Museo y Barracones de Magdeburg: 220 CZK ( 8,50€ )

Horarios

Fortaleza pequeña:
Horario de invierno (Noviembre/Marzo)  8:00 am – 4:30 pm
Horario de verano (Abril/Octubre)  8:00 am – 6:00 pm

Museo del Gueto y Barracones Magdeburg:
Horario de invierno (Noviembre/Marzo)   9:00 am – 5:30 pm
Horario de verano (Abril/Octubre)  9:00 am – 6:00 pm

Crematorio:
Todos los días excepto Sábado
Horario de invierno (Noviembre/Marzo) 10:00 am – 4:00 pm
Horario de verano (Abril/Octubre) 10:00 am – 6:00 pm

FORTALEZA PEQUEÑA

Antes que nada decirte que en el precio de la entrada está incluida la visita con guía, así que debes preguntar el horario y el idioma (disponible en Español). Es posible hacerla por tu cuenta y sin guía. También quiero recomendarte que empieces la visita por la fortaleza pequeña, sobre todo si vas apurado de tiempo, ya que ésta es la parte más interesante.

Al principio de la visita encontrarás un cementerio judío, fundado por los supervivientes y familiares de los fallecidos en el campo. Una vez en el interior de la fortaleza y pasada la oficina de admisión y puesto de guardia, deberás pasar el arco de entrada con la inscripción «ARBEIT MACHT FREI» ( El trabajo os hace libres).

La visita continúa con los bloques A y B que, junto a otro bloque de edificios, albergan lugares como las duchas, barracones y el hospital entre otros.

Acto seguido a esta visita llegarás a unos pasillos subterráneos de unos 500 mts de largo que harán que se te erice la piel. Era el conocido pasillo de la muerte, el cual los presos recorrían antes de ser ejecutados. Creedme si os digo que el recorrerlo a oscuras y con el sonido de tus pisadas te dejará helado.

Una vez finalizada la visita a la pequeña fortaleza es momento de dirigirse a la gran fortaleza. En esta parte recorrerás una suerte de edificios en bastante mal estado que añaden una atmósfera lúgubre y fantasmal.

LA GRAN FORTALEZA

Comenzamos visitando el Museo del Gueto y Barracones de Mardeburgo, donde podremos conocer la vida y las condiciones de los reclusos, así como la historia de Terezin.

Para finalizar la visita hay que seguir hacia el columbario, lugar donde se depositaban las cenizas de los presos ejecutados, terminando por último en el crematorio y cementerio. Huelga decir que no fui capaz de fotografiar esta parte de la visita por ser un lugar tan tétrico y donde se cometieron actos tan crueles e inhumanos.

Y hasta aquí la visita a Terezín. Espero que te haya gustado la entrada y a la vez te sirva de guía para tu visita.

Respecto a si lugares como éstos deberían estar abiertos o no al público existe una gran controversia. Personalmente considero este tipo de visitas como IMPRESCINDIBLES. No se debe olvidar lo que aquí ocurrió, no como señal de rencor, sino más bien como memoria de lo que una ideología fue capaz de destruir: los valores como seres humanos.

“Estos son los hechos; funestos, inmundos y sustancialmente incomprensibles. ¿Por qué, cómo llegaron a producirse? ¿Se repetirán?”  Primo Levi