Dice la tradición que el Camino Primitivo es el origen del camino, ya que al parecer fue el Rey Alfonso II el Casto quien tras enterarse de la aparición del cuerpo del Apóstol Santiago decidió peregrinar hasta allí para visitar la recién descubierta tumba. Si bien no hay documentos que certifiquen esta «primera peregrinación», si que consta que la primera referencia que habla de la Catedral de Santiago es una donación de este monarca, por lo que se deduce que fue él quien dio origen a la tradición de peregrinar a Santiago.
Tengan estas leyendas mucho o poco de verdad, lo que si queda claro es que cada año son más los peregrinos que se animan a recorrer el Camino Primitivo atraídos por la belleza de un paisaje de naturaleza verde y salvaje tan característico como es el de Asturias.
Una vez que se ha tomado la decisión de realizar el camino el siguiente paso es planificar la ruta y nuestra mochila. Mi consejo es que estudies las etapas con detenimiento para que sepas el número de kilómetros diarios que vas a realizar y donde vas a pernoctar. Si es tu primer camino te recomiendo que le pegues un vistazo a la Guía de consejos prácticos para tu primer camino de Santiago.
Si tienes pensado obtener la compostela o el certificado de distancia cuando llegues a Santiago necesitarás la credencial donde estampes los sellos en tu camino.
En Oviedo puedes conseguir tu credencial en la Catedral de San Salvador.
Desde Oviedo hay 315 kilómetros, por lo que no tendrás problema para obtener tu certificado de peregrino al llegar a Santiago.
El Camino Primitivo comienza en Oviedo y está dividido en 13 etapas.
A diferencia de otros caminos, aquí vas a encontrar muchas etapas de montaña con fuertes desniveles, por lo que recomiendo que tengas costumbre a largas caminatas y suficiente resistencia.
Otro inconveniente que debes tener en cuenta es que al transcurrir mayormente por senderos de tierra, zonas boscosas y montaña, en los meses de invierno tendrás que hacer frente a caminos embarrados y continuas precipitaciones. Por lo que caminar te resultará más difícil con estas condiciones.
Por último no olvides que el número de etapas son orientativas. En el camino encontrarás gente que realiza más o menos kilómetros diarios y que sus etapas son diferentes. Mi consejo es que prepares etapas acordes a tu condición física y que disfrutes el camino sin prisas ni sobreesfuerzos.
El Camino Primitivo es la quinta vez que peregrino hasta la Plaza del Obradoiro y como cada una de las veces anteriores resultó ser un camino lleno de maravillosos momentos. En la siguiente ruta de etapas detallo algunos de esos momentos así como algunas visitas que considero imprescindibles. También encontrarás información sobre donde quedarte a dormir.
Si hay algo que tenía claro en la realización de este camino es que lo comenzaría en Oviedo y que dedicaría dos días a visitar la ciudad. Como visitas imprescindibles recomiendo la bonita Catedral de San Salvador que guarda el Santo Sudario en su interior o las iglesias prerrománicas San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco.
Una vez finalizada mi visita cultural de dos días en Oviedo llegaba el momento de comenzar el camino primitivo. En esta primera etapa tuve el primer contacto con el que sería un camino en continuo contacto con la naturaleza y el entorno rural de los pueblos. Durante el trayecto encuentro frecuentes desniveles que son fáciles de superar sin gran dificultad y numerosos trayectos atravesando bosques frondosos de vegetación. La señalización es correcta y en ningún momento encuentro dificultad para seguir el camino.
Esta primera etapa finaliza en la localidad de Grado, conocida por sus puestos de venta semanales (miércoles y domingo) y por sus dulces tradicionales (no te marches sin probar los tocinillos de Grado). Aquí me hospedo en el albergue de La Quintana.
Fotos de la etapa
Para esta segunda etapa del camino primitivo me encuentro con un pronunciado ascenso hasta el Alto del Fresno donde aprovecho para hacer un alto y visitar el bonito Santuario de Nuestra Señora del Fresno. Siguiendo la marcha comienza un fuerte descenso hasta Cornellana, donde vuelvo a realizar otro descanso para visitar el Monasterio de San Salvador de Cornellana.
De Cornellana a Salas encuentro nuevamente desnivel ascendente hasta llegar a Salas, donde me hospedo en el albergue Valle del Nonaya.
Tengo que decir que Salas fue una de las poblaciones mas bonitas que encontré en el camino y que recomiendo mucho realizar una caminata por la zona del río. Si llegas a Salas con hambre y quieres probar las bondades de la gastronomía asturiana déjate caer por «Casa Pachón».
Fotos de la etapa
Esta tercera etapa comienza con una fuerte subida hasta los más de 600 metros de altitud de La Espina. Por suerte el camino transcurre entre frondosos bosques que hacen la subida más amena. A partir de La Espina la subida es más progresiva y no se hace tan notoria.
Cabe recordar que La Espina es la única localidad hasta Tineo que vas a encontrar con todos los servicios necesarios, por lo que recomiendo que vayas provisto de agua y algún snack o frutos secos para el camino.
En Tineo me hospedo en el albergue La posada.
Fotos de la etapa
Para esta etapa había leído información dispar sobre los kilómetros a realizar. Algunos peregrinos recomendaban llegar hasta Borres y otros decidían caminar hasta Pola de Allande. Después de estudiar la ruta decidí seguir hasta Colinas de Arriba, punto de partida para la ruta de Hospitales.
En el recorrido de esta etapa encontrarás numerosos ascensos y descensos acompañados por bonitos paisajes que te harán entender porqué un gran número de peregrinos coinciden en que el camino primitivo es el más bonito de todos. Conviene tomarse la ruta con calma para disfrutar el entorno y estar descansado para la etapa del siguiente día.
Aquí me hospedo en el albergue rural de los hospitales.
Fotos de la etapa
Esta era sin duda una de las etapas que más ganas tenía de realizar y que más expectativas tenía sobre ella en el camino primitivo. La ruta de Hospitales transcurre por zona de montaña deshabitada donde podrás sentir el verdadero espíritu primitivo del camino. La conexión con la montaña es total y pese a la dureza de algunos tramos vale la pena realizarla si las condiciones climatológicas lo permiten. Las vistas que podrás disfrutar desde arriba(siempre y cuando la niebla lo permita) no tienen comparación con ninguno otro tramo del camino.
Para realizar esta variante siempre debes tener en cuenta las condiciones climatológicas. Es una ruta donde es fácil perderse en días de niebla y muy peligrosa en invierno por las nevadas. Te esta advertencia siempre presente y ante la duda no arriesgues y haz la variante de Pola de Allande.
Ya una vez en Berducedo me hospedo en el albergue Casa Marqués.
Fotos de la etapa
La etapa de hoy comienza en un ascenso moderado a la salida de Berducedo y otro mas pronunciado al pasar la localidad de La Mesa.
Pasado este tramo de subidas llego a Buspol y su bonita capilla de Santa Maria de Buspol, del siglo XIV, que sirvió de oratorio al ya desaparecido hospital de peregrinos.
Finalizada la visita a la pequeña capilla y haber disfrutado de las maravillosas vistas que ofrece comienza el fuerte descenso hasta el embalse de Grandas, donde se puede contemplar una de las panorámicas más bonitas de la ruta. El recorrido final para llegar a Grandas de Salime se hace por un tramo de carretera ascendente y algún que otro camino entre bosques que saben a poco después de lo vivido en el tramo anterior del camino.
En Grandas de Salime me hospedo en el albergue de peregrinos (8 €).
Fotos de la etapa
La etapa de hoy comienza temprano y el destino final es la localidad de A Fonsagrada, ya en tierras gallegas. En esta última etapa, que discurre por zonas rurales, me despido de la tierra asturiana que tanto paisajes hermosos me ha regalado.
Casi a mitad de camino se encuentra la subida progresiva al Alto del Acebo, que no presenta dificultad habiendo realizado ya etapas más duras en días anteriores.
Ya en A Fonsagrada me hospedo en el albergue de peregrinos, ubicado en un antiguo y bonito edificio histórico.
Fotos de la etapa
Hoy despertaba en tierras gallegas por primera vez en este camino y ya podía sentir más cerca la llegada a Santiago.
La etapa de hoy, por caminos de tierra casi en su totalidad, transcurre con subidas y bajadas moderadas hasta la fuerte subida de A Lastra (conocida como cuesta del sapo). Esta subida debes realizarla con moderación especialmente en horas de calor, pues aunque no sea muy extensa sí tiene una pendiente con bastante desnivel. Como punto positivo, nada más llegar al final de ella, junto a la carretera, encontrarás un bar donde poder recuperar energías con alguna bebida fría o bocadillo.
Después del merecido descanso, el camino sigue sin mayor dificultad (salvo la moderada subida A Fontaneira) hasta llegar a O Cádavo, donde me hospedo en el albergue de peregrinos.
Fotos de la etapa
La etapa de hoy, aún siendo la más larga del camino hasta el momento, carece de complicaciones y los desniveles son muy suaves. Hay que tener en cuenta que solo encontraremos servicios en Castroverde, por lo que conviene llevar suficiente agua. Es cierto que se encuentran algunas máquinas de refrescos en algunos puntos, pero muchas de ellas no funcionan, así que no hay que confiarse.
Llegado a un punto del camino encontrarás la posibilidad de seguir por el camino original o realizar una variante por una aldea abandonada con castañedos. Este camino alternativo sólo suma un kilómetro más a tu ruta y es mucho más bonito que el original.
Una vez en Lugo pienso en hospedarme en el albergue de peregrinos, pero la mala atención y poca educación de la hospitalaria hacen que me marche a buscar un albergue diferente. Elijo el Hostal Bretema, situado cerca de la catedral de Santa María.
En lugo recomiendo realizar un free tour para conocer la historia de esta bonita ciudad amurallada.
Fotos de la etapa
La ruta de hoy ha sido la que menos me ha gustado de todo el camino, ya que tiene mucho tramo que transcurre por carretera. Desde la salida de Lugo no hay ningún servicio de venta hasta San Miguel de Retorta, por lo que recomiendo ir preparado para esta ruta.
En Ferreira no hay albergue de peregrinos de la Xunta, por lo que me hospedo en el albergue privado Ponte Ferreira.
Fotos de la etapa
En la etapa de hoy el camino primitivo se cruza con el camino francés en Melide, y la etapa transcurre por aldeas y pistas de tierra. Al llegar a Melide ya se nota la masificación del camino francés y conviene llevar albergue reservado.
Son muchos los peregrinos que hay en Melide, así que tras una parada para disfrutar el famoso pulpo de esta localidad sigo caminando hasta Boente.
En Boente me quedo en el albergue El Alemán, probablemente uno de los mejores albergues en los que he tenido la oportunidad de hospedarme.
Fotos de la etapa
La etapa de hoy carece de cualquier dificultad y presenta muy pocos desniveles. Terreno llano por pistas forestales y algún corto tramo de bosque.
En Arzúa vale la pena hacer un alto para probar los quesos tan conocidos de la región. Uno de los lugares que te recomiendo visitar es A Queixeira de Arzúa, donde además de poder comprar quesos artesanales, jamones, embutidos y mieles, podrás tomar un café o degustar algunos de sus productos.
Fotos de la etapa
El camino de esta última etapa transcurre por áreas residenciales, autovías y un sinfín de negocios cada 20 metros que quitan valor a la ruta y que solo se salva por la carga emocional para el peregrino que supone llegar a la Plaza del Obradoiro después de tantos días.
Una vez llegado a Santiago solo queda emocionarse una vez más y recordar toda la experiencia vivida y aprendida en el camino.
Fotos de la etapa
Y hasta aquí llega la entrada del Camino Primitivo a Santiago. Espero que mi experiencia te haya resultado gratificante y te anime a realizar tu propia peregrinación. Ultreia peregrino.
Copyright(c) 2023 LABRUJULADEVERNE
All rights reserved
¡Hola Dani! Me encanta tu reportaje fotográfico. Se ven unos paisajes y lugares de ensueño. Sé que no ha sido fácil caminar un trecho tan largo por aquellas montañas.
Como caminante te agradezco mucho el trabajo que te tomaste en elaborar una guía tan clara, detallada y comentada con tus experiencias. Veremos si algún día se tercia que haga yo el Primitivo.
Me emociona que hayas querido mencionarme con motivo de habernos encontrado en Santiago al terminar el camino nos encontramos. Fue estupendo volver a verte y subir contigo a los tejados y torres de la catedral, y todo lo demás que hicimos tranquilamente en esa preciosa ciudad allí.
Como mi último esguince parece que ya está curado, confío en que podamos por fin hacer nuestro proyectado camino del Salvador cuando regreses de tu viaje coreano. O cualquier otra cosa que nos lleve a sitios bonitos y tranquilos. Recibe un fuerte abrazo.
Hola Carlos,
Agradecerte como siempre tus comentarios en el blog y por supuesto agradecerte tu compañía en Santiago. Espero que este año podamos realizar nuestra aventura en el Camino del Salvador. Estoy seguro que será un viaje que recordaremos siempre. Cuídate mucho y espero que nos volvamos a encontrar pronto.
Un abrazo mi querido amigo.