El Camino a Santiago es una de esas aventuras que son difíciles de olvidar y en las que vivirás experiencias y momentos increíbles. Si te has decidido a hacerlo por primera vez estoy seguro que tendrás un montón de dudas en tu cabeza, ¿verdad?. No te preocupes, he realizado el camino en varias ocasiones (sí, engancha mucho) y tengo muchos consejos que darte para que tu camino resulte una experiencia mucho mas sencilla.

¡Toma nota de todo que nos vamos a Santiago!

Tabla de contenidos

DUDAS MAS COMUNES

¿Qué camino escoger?

Seguramente habrás oído que en España hay más de un camino a Santiago y en tu cabeza rondarán nombres como camino francés, vía de la plata, camino primitivo, camino inglés, camino del Norte… Todos son bellísimos y en todos las experiencias que vivas serán igual de bonitas, pero mi consejo es que siendo tu primera vez te decantes por el camino francés ya que es el que cuenta con mejor infraestructura y todo te será mucho mas fácil en tu primer camino. Encontrarás un mayor número de albergues, mejor señalización y mas peregrinos caminando.

Si te decides por el camino francés y no tienes costumbre de caminar comienza en Sarria. Son 6 etapas y poco mas de 100 kilómetros. Es la variante mas escogida por aquellos que realizan el camino por primera vez y no quieren darse un palizón caminando.

¿Cuántos kilómetros tiene cada camino?

Cada camino cuenta con un número de kilómetros diferente y ello se traduce en un número de etapas (días) distinto. Aquí te dejo una aproximación de cada uno para que te hagas una idea:

  • Camino Francés: 940 kms / 37 etapas -Comienza en Saint Jean de Pied de Port
  • Camino Primitivo 321 kms / 13 etapas – Comienza en Oviedo
  • Camino del Norte 815 kms / 32 etapas – Comienza en Irún
  • Vía de la Plata 705 kms / 26 etapas – Comienza en Sevilla
  • Camino Inglés 155 kms / 7 etapas – Comienza en Ferrol
  • Camino Sanabrés 368 kms / 13 etapas- Comienza en Granja de Moreruela
  • Camino Vasco 203 kms / 8 etapas –  Comienza en Irún
  • Camino Portugués 119 kms / 6 etapas- Comienza en Tui
  • Camino Baztanés 109 km / 6 etapas- Comienza en Bayona

Si únicamente dispongo de 15 días de vacaciones ¿Significa que no podría hacer el camino hasta Santiago de Compostela?

Ni hablar. Como te dije anteriormente hay un camino de Santiago que se adapta a cada peregrino. Si en tu caso dispones de 15 días de vacaciones o menos y quieres vivir la emoción de llegar hasta la plaza del Obradoiro te recomendaría una de estas opciones:

  • El camino Primitivo partiendo desde Oviedo (13 etapas). Ten en cuenta que su recorrido es mas duro y encontrarás menos peregrinos. No lo realices si no tienes experiencia y aguante haciendo rutas de montaña.
  • El camino Francés partiendo desde León (13 etapas) o partiendo desde Astorga (11 etapas). Si buscas algo mas sencillo comienza en Ponferrada (9 etapas) o Sarria (6 etapas)
  • El camino Inglés partiendo desde A Coruña (5 etapas) o desde Ferrol (6 etapas). Muy recomendable en verano ya que tiene menos tránsito de peregrinos que el camino francés.

*Recuerda que estos ejemplos son orientativos y cada uno debe valorar el número de kilómetros que es capaz de caminar cada día.

¿Y si dispongo de 15 días y mi idea es hacer un tramo cada año hasta completarlo?

Si tu idea es hacer el camino Francés, Vía de la Plata o camino del Norte al completo pero por falta de tiempo te sería imposible finalizarlo de una vez puedes hacer un número de etapas cada año. Son numerosos los peregrinos que cada año le dedican al camino un número determinado de etapas hasta completarlo. No olvides llevar tu credencial para ello si quieres conseguir la Compostela una vez lo termines. No caduca nunca.

¿Cuál es la diferencia entre credencial y compostela?

Una manera fácil para definir y diferenciar cada uno de ellos es que pienses en la credencial como un pasaporte donde cada día irás sellando en ella tu paso y en la compostela como el documento que acredita el final de nuestra peregrinación.

Puedes conseguir la credencial de manera gratuita en el primer albergue en el que te hospedes o bien en cualquiera de las Asociaciones Amigos del Camino de Santiago.

Una vez termines tu camino debes dirigirte a la oficina del peregrino en Santiago de Compostela y cumplir tres requisitos:

  • Que hayas realizado el camino por motivos religiosos. Para ello solo debes de responder que sí a la pregunta ¿Has hecho la peregrinación con sentido cristiano y motivada por la devoción, el voto o la piedad?
  • Que hayas realizado al menos los 100 últimos kilómetros a pie (200 km si lo has hecho en bicicleta) 
  • Mostrar tu credencial debidamente sellada a lo largo del camino.

Credencial y compostela son gratuitas.

Credencial
Compostela

¿Es obligatoria la credencial?

La credencial será necesaria para obtener la compostela a tu llegada a Santiago y para poder dormir en los albergues municipales y parroquiales.

Si no quieres ninguno tipo de certificado como recuerdo y vas a hospedarte en otro tipo de albergues u hoteles no necesitarás ir sellando ninguna credencial. Recuerda que lo mas importante es disfrutar de esta bonita experiencia. 

¿Puedo obtener la compostela si no hago el camino por motivos religiosos?

No, para obtener la compostela deberás responder que sí a la pregunta sobre si realizas el camino por motivos religiosos. Si no es tu caso te darán el certificado del peregrino. También es gratuito.

¿Qué es el certificado de distancia?

Desde hace algunos años puedes pedir también este certificado en tu llegada a la oficina del peregrino. En él se especifica el día y lugar del comienzo de tu peregrinación así como la ruta jacobea escogida y el número total de kilómetros.

Al contrario que la compostela o certificado del peregrino, el certificado de distancia tiene un coste de 3€.

¿Cuándo hacer el Camino de Santiago?

Camino a O Cebreiro en Marzo

Si tuviera que recomendarte una estación del año en concreto para hacer el camino sería primavera. Las temperaturas son menos intensas y encontrarás menos días de lluvia. Sin embargo esto no significa que no puedas hacerlo en otra fecha del año, ya que cada peregrino debe adaptarse a las fechas que tiene disponibles. Si que debes tener en cuenta que si lo realizas en invierno habrá mas días de lluvias e incluso alguna nevada y un gran número de albergues estarán cerrados en esas fechas. Si por el contrario lo realizas en verano encontrarás muchos peregrinos en el camino y será recomendable que vayas reservando los albergues anticipadamente.

Mis fechas preferidas son Mayo, Junio y Septiembre.

¿Cuántos kilómetros debo realizar cada día?

Aunque lo recomendado sería que camines un promedio de entre 20-25 kms/día no existe un número determinado de kilómetros diários que debas hacer y todo dependerá de tu estado físico y de las etapas que tenga tu camino. Mi consejo es siempre que no fuerces y realices un camino donde disfrutes de la experiencia. 

Nunca trates de seguir el paso de otros peregrinos si no se amolda al tuyo. Cada peregrino debe realizar su propio camino.

No tengo quien me acompañe ¿Es peligroso hacer el camino solo?

No, el camino no es peligroso y en algunos caminos como el francés te encontrarás constantemente con otros peregrinos. Si que debes tener en cuenta que si no estas acostumbrado a caminar sería recomendable hacerlo con alguien que te acompañe, mas por compañía que porque sea peligroso.

¿Está bien señalizado o es fácil perderse?

Camino a Fisterra

A lo largo del camino encontrarás de manera constante señalización que te indicará la dirección correcta del camino y el número de kilómetros totales que quedan para llegar a Santiago. 

Aún así siempre recomiendo llevar la app gratuita MAPS.ME. No consume datos y te servirá para saber en todo momento donde estas y los kilómetros que faltan hasta tu destino.

¿Debo reservar los albergues o puedo hacerlo sobre la marcha?

Descansando de un día de intensa nieve

No es necesario salvo en fechas de temporada alta como Julio y Agosto, donde se llegan a juntar en el camino hasta 1000 personas. Recuerda que en los albergues municipales y parroquiales no permiten reserva en ninguna época del año y las plazas se darán en orden de llegada.

¿Puedo enviar mi mochila al siguiente albergue y no tener que cargar con ella?

Aunque es una opción que nunca he puesto en práctica (para mí pierde parte de la esencia del camino) si que es posible hacerlo. Puedes obtener mas información haciendo click en este enlace.

¿Es posible hacer el camino de Santiago en bicicleta?

Sí. Cada vez son más los peregrinos que se animan a realizar el camino de peregrinación a Santiago en bicicleta. Eso sí, debes tener en cuenta que no todos los albergues tienen zona para guardar bicicletas.

¿Cómo puedo hacer llegar mi bicicleta al punto donde comienza mi camino? ¿Y de regreso a casa?

No te preocupes por este detalle porque Correos tiene un servicio de envío de bicicletas especial para el camino de Santiago. Es muy sencillo y seguro.

Haz click en este enlace para mas información

CONSEJOS PRÁCTICOS

No olvides prepararte en los meses previos a tu fecha de salida al camino de Santiago. Sal a caminar todos los días y acostumbra a tu cuerpo a ello.

  No cometas el error de hacer mas kilómetros de lo normal en tu primera etapa. Si no tienes costumbre a caminar no podrás moverte al día siguiente.

Prepara una mochila que sea cómoda y duradera para tu viaje. No hace falta que sea muy grande. No olvides que lleve funda impermeable.

Mete en tu mochila únicamente lo imprescindible y olvídate de llevarte cosas innecesarias. El error mas común es cargar tu mochila por encima de los 10 kg. Mi consejo es que no pase de 7-8 kg. Olvida el portátil, la tablet y demás accesorios.

No cargues mas ropa de lo necesario. La mayoría de los albergues tienes lavadora y secadora (3€ por usar cada una). Lleva 2 pares de pantalones, varias camisetas (jerséis si es invierno), ropa interior, varios pares de calcetines y chubasquero. Chaqueta que sea impermeable. 

En invierno vístete por capas. A medida que comiences a andar podrás ir desprendiéndote de esa ropa que te sobra fácilmente.

Elige un calzado cómodo y que esté amoldado a tu pie. Si los compras nuevos sal a caminar con ellos en los meses previos a tu viaje. Nunca estrenes calzado en el camino.

Lleva un par de sandalias de senderismo en tu mochila. Te servirán para las duchas, estar por el albergue y caminar por tu visita a las ciudades que pares.

Lleva varios pares de calcetines y a ser posibles sin costuras y antifricciones. Puedes encontrarlos en tiendas como Decathlon. Te ayudarán a evitar las temidas rozaduras.

  No olvides llevar un chubasquero. Da igual la época en la que realices el camino. Casi con total seguridad te encontrarás con mas de un día de lluvia.

Pon en tu mochila un par de pinzas de colgar la ropa. Te serán útiles en mas de una ocasión y ocupan muy poco espacio.

Lleva una toalla pequeña de microfibra. Son de secado rápido y podrás usarla también para la almohada del albergue.

Madruga y comienza a caminar bien temprano. Llegarás antes a tu destino y te será mas fácil encontrar albergue.

Lleva barritas energéticas o fruta para el camino. Si paras a almorzar evita comidas pesadas y beber alcohol.

No pierdas nunca de vista tus pertenencias en el albergue. Vas a encontrar gente maravillosa el 99% de las veces, pero siempre cabe la posibilidad de cruzarte con alguien que se apropie de lo ajeno.

Lleva un candado pequeño para guardar tu mochila en las taquillas. Aunque hay albergues que tienen taquillas de consigna con llave hay otros que no tienen y tendrás que usar tu candado. Puedes encontrarlos por 1€ en cualquier tienda multiprecio.

✔  Lleva una funda impermeable para el teléfono móvil y para la credencial.

Aunque parezca una tontería es muy recomendable el uso de bastones para caminar, sobre todo en las subidas y bajadas tus rodillas lo agradecerán. Si no quieres comprarlos busca una vara a tu medida en el camino.

Camino a Fisterra

✔  Lleva analgésicos y antiinflamatorios. Puede que algún día los acabes necesitando.

✔  Para evitar las temibles ampollas y rozaduras en los pies te recomiendo que uses un stick antifricción cada mañana. Créeme que funciona a las mil maravillas.

✔  Si se te revienta alguna ampolla en el pie usa los apósitos de Compeed. Funcionan tan bien que olvidarás que tenías una ampolla y podrás seguir tu camino.

Lleva dinero en efectivo. No siempre podrás usar tarjeta de crédito.

Si llegas al albergue con tus botas mojadas por la lluvia un truco muy eficaz para secarlas por dentro es meterle papel arrugado de periódico. Repite el proceso un par de veces hasta el día siguiente. 

Si haces el camino en verano no olvides una gorra y crema solar.

✔  Lleva una botella de aluminio para el agua. Así evitarás el uso de plásticos y podrás hidratarte en el camino.

✔  No bebas agua de arroyos y fuentes si no estás seguro que es potable.

En muchos tramos del camino encontrarás puntos con fruta para los peregrinos. Muchos son totalmente gratuitos y otros piden la voluntad. Sé siempre considerado y coge solo lo que necesites. A lo largo del día pasarán mas peregrinos hambrientos como tú.

Sé siempre amable con el resto de peregrinos.

Olvida el estar constantemente con el teléfono móvil, las llamadas de trabajo o cualquier otro problema. Disfruta y conecta con el camino y todo lo que ofrece.

Sé respetuoso con el medio ambiente. Lleva una bolsa en tu mochila donde tirar cualquier desperdicio durante tu camino hasta llegar al albergue.

El camino no es una competición. No tengas prisa por llegar al final de tu etapa. Camina y disfruta del entorno.

Aunque en los albergues encontrarás sábanas y mantas no todos tienen la higiene que uno quisiera. Te recomiendo que lleves uno de estos sacos ligeros para asegurarte una estancia higiénica. Yo los utilizo como sábana.

Si en algún momento te lesionas no fuerces y recupérate. Si finalmente no pudieses seguir adelante no pasa nada. No debes tomártelo como una derrota. El camino siempre estará ahí para una próxima vez.

No olvides viajar siempre con un seguro de viaje que te cubra cualquier imprevisto. Nosotros viajamos con Iati y siempre han respondido de maravilla.

ALGUNAS FOTOS DE MIS CAMINOS A SANTIAGO (2013- 2018-2022-2023)

Fisterre
Ponferrada
O cebreiro
Muxia
Camino a Villafranca
Portomarín

Y hasta aquí llega la guía de consejos prácticos para el Camino de Santiago. No dudes en ponerte en contacto conmigo si tienes alguna duda que pueda resolver.